template-browser-not-supported

Máster Universitario en Historia y Análisis Sociocultural

Atrás Atrás

Nacimiento y Desarrollo Histórico del Estado del Bienestar en Europa y España (online)

Código asignatura
MHISAN03-1-027
Curso
Primero
Temporalidad
Segundo Semestre
Carácter
Optativa
Créditos
2.5
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Guía docente

La asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA forma parte de la oferta optativa para el segundo semestre del Master Universitario en Historio y Análisis Sociocultural de la Universidad de Oviedo.

Su principal objetivo es proporcionar a los alumnos que se matriculen en ella un conjunto de conocimientos especializados sobre el origen y evolución de las distintas piezas institucionales que configuran los Estados del Bienestar (políticas de rentas, atención sanitaria, educación y ‘cuarto pilar’), así como de sus diferentes configuraciones en los distintos modelos o variantes
nacionales.

Con respecto a estas cuestiones, el programa de la asignatura prestará una particular atención al caso español, efectuando un análisis de su evolución histórica y presentando aquellos aspectos relevantes para el diseño de las políticas públicas y la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la política social. De igual forma, abordará la efectividad, en términos de impacto redistributivo, de las políticas sociales en España, desde sus primeras formulaciones en las décadas iniciales del siglo XX hasta el momento actual.

Adicionalmente, y con el fin de completar la evaluación del caso español, la asignatura incorporará una perspectiva comparada, a través de la cual se abordará también el análisis de la evolución y principales características de otros modelos de bienestar europeos. Asimismo, se llevará a cabo un estudio de las actuales dinámicas de la política social dentro del marco supranacional de la Unión Europea y de su particular relación con los procesos de definición política a escala nacional.

La asignatura no cuenta con requisitos de acceso distintos a los especificados para el Master en el que se integra.

No obstante, es recomendable que los alumnos matriculados en la misma cuenten con un nivel alto de comprensión lectora en otros idiomas, particularmente inglés y francés, lo cual facilitará el acceso a algunos de los materiales formativos de carácter complementario, fundamentalmente referencias bibliográficas, que se facilitarán en algunos de los temas del programa.

La asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA persigue el desarrollo de un conjunto de competencias básicas o generales relacionadas con:

(CG1) La adquisición de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada en este caso a la iniciación en la investigación en el campo sociocultural específico de las políticas sociales y los procesos relacionados con el Estado del Bienestar a escala nacional y Europea.

(CG2) El desarrollo de los valores y la práctica democrática, a través del análisis del proceso acumulativo de adquisición de derechos de ciudadanía social que son recogidos y fundamentan los Estados del Bienestar modernos.

(CG3) La formación científica de los alumnos en los repertorios teóricos y metodológicos más comunes y aceptados para el análisis socio-cultural, con especial atención a aquellos que hacen
referencia a la reconstrucción, comprensión y evaluación de las políticas sociales, de acuerdo con los principios de interdisciplinariedad, innovación y puesta al día rigurosa de los mismos en el contexto internacional.

(CG4) La formación en técnicas de trabajo de campo y de investigación sociocultural de carácter práctico, capacitando al alumno para poner en valor las fuentes, materiales y el patrimonio sociocultural crecientemente reivindicado por una demanda social procedente de las administraciones, las instituciones públicas y sociales, las entidades científicas y los movimientos
sociales. En este sentido, se prestará especial atención al desarrollo de las competencias interpersonales y de carácter cooperativo, que habilitarán al alumno para la comunicación y asesoramiento de expertos en otros campos y para el trabajo en equipo.

(CG5) El desarrollo de competencias interdisciplinares, de versatilidad y flexibilidad que, independientemente de la formación práctica específica de cada programación, facilitarán la adaptación del alumno a nuevos contextos de demanda investigadora.

(CG6) La adquisición de las herramientas necesarias para ordenar, estructurar y transferir públicamente y de forma correcta las conclusiones del trabajo del alumno, así como el refuerzo de las herramientas y procedimientos de aprendizaje autónomo.

(CG7) La familiarización con los requisitos formales de un trabajo académico apto para su difusión y eventual publicación en un medio científico, a través del fomento de la capacidad de trabajo y el pensamiento interdisciplinario del alumno.

De igual forma, la asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA en el desarrollo de las siguientes competencias específicas:

(CE1) Familiarización con los principales repertorios de carácter bibliográfico y revistas especializadas del ámbito de las políticas sociales, y muy especialmente, con el tratamiento
crítico de sus fuentes.

(CE2) Desarrollo de la capacidad de información sintética sobre los métodos, debates y principales orientaciones en Ciencias Sociales con directa aplicación historiográfica y sociológica sobre la materia de la asignatura. Adquisición de conocimiento sobre los principales debates y tendencias interpretativas en el terreno del análisis de las políticas sociales y del Bienestar.

(CE3) Estimulación de la capacidad crítica del alumno como elemento fundamental de su formación, incentivando su participación activa en cuanto al desarrollo de los objetivos del programa, tanto a través de los debates realizados en las sesiones presenciales, como de trabajos previos, estados de la cuestión y otras actividades individuales.

(CE4) Adquisición de manejo y soltura en el comentario y tratamiento de los materiales y fuentes principales para el trabajo y la investigación sociocultural, adaptada al ámbito de la asignatura.

(CE5) Familiarización con las teorías, métodos y líneas de investigación fundamentales de la asignatura, tanto en sus vertientes historiográficas como sociológicas y politológicas.

En este sentido, los resultados de aprendizaje a adquirir por el alumno ofrecen una vinculación directa con las competencias generales y específicas sobre las que incide la asignatura:

(1) Obtener una familiarización con los principales repertorios de carácter bibliográfico, revistas especializadas y tratamiento de fuentes para la historia social y cultural contemporánea y el análisis sociológico en el ámbito propuesto.

(2) Introducir las teorías y métodos fundamentales de la Sociología y de la Sociología Histórica, atendiendo a las bases teóricas imprescindibles para comprender el proceso de toma de
decisiones en políticas públicas;

(3) Comprender las influencias del cambio social y cultural e histórico sobre los procesos y hábitos descritos en el área temática específico de la asignatura, centrándose en el análisis de las características básicas de los distintos modelos o regímenes de Bienestar y su evolución, el estudio comparado de los sistemas de protección social en los países europeos, con especial atención al caso español; la valoración del impacto corrector de las políticas sociales sobre la desigualdad; y la reflexión sobre la participación de los distintos niveles de gobierno público en la formulación de las políticas sociales, interpretando el papel a jugar por la Unión Europea e identificando las características del actual Modelo Social Europeo.

(4) Conseguir una formación práctica en técnicas de trabajo de campo, orientadas a satisfacer una demanda de investigación procedente de instituciones públicas y privadas y diferentes movimientos sociales, familiarizando además al alumno con la realización de un trabajo académico apto para la publicación en medios científicos y sometido a los estándares científicos.

(5) Habituar al alumno a la participación activa y argumentada en los debates de curo y en la realización y comentario de los trabajos de curso, estimulando la iniciativa, la capacidad para resolver nuevos problemas y el autoaprendizaje.

(6) Adquirir los instrumentos necesarios para examinar críticamente la cultura, la experiencia y el comportamiento humanos y su desarrollo histórico e institucional con respecto al entorno de las políticas sociales y de Bienestar que aborda la asignatura, fomentando en el alumno un espíritu crítico, tolerante y receptivo a la diversidad en el análisis de los diferentes entorno sociales e históricos y las pautas diferenciadas de conducta atendiendo a variables como el género, la edad o la diversidad étnica.

El programa de la asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA aborda un total de ocho unidades a través de los cuales se efectúa un análisis en profundidad de diferentes aspectos conceptuales, evolutivos y prácticos de las políticas sociales y de Bienestar, siempre desde una perspectiva comparada.

Las ocho unidades se agrupan, a su vez, en dos bloques distintos: (1) un primer bloque de carácter introductorio e conceptual, en el cual se ofrece una evaluación de los orígenes y desarrollo de los dispositivos de protección social desde el siglo XIX hasta el momento actual, con una especial atención al proceso de construcción socio-histórica Estado de Bienestar español y (2) un segundo bloque en el que se abordan el análisis de las tendencias recientes de rediseño institucional de los modelos europeos de Estado de Bienestar.

BLOQUE 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Unidad 1. Aproximación conceptual a la política social y al Estado del Bienestar (EB).
Unidad 2. Desarrollo histórico y funcionalidad del EB en la sociedad industrial y post-industrial.
Unidad 3. Origen, bases institucionales y evolución de las políticas sociales en España.

BLOQUE 2. LOS MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR EN TRANSFORMACIÓN

Unidad 4. Regímenes de EB I. La variedad de EB Continental.
Unidad 5. Regímenes de EB II. La variedad de EB Liberal.
Unidad 6. Regímenes de EB III. La variedad de EB Socialdemócrata.
Unidad 7. Regímenes de EB IV. La variedad de EB Mediterráneo.
Unidad 8. Regímenes de EB V. El Modelo Social Europeo

La metodología de la asignatura  NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA es flexible y se centra en el alumnado, que construye su aprendizaje en interación a través de las herramientas sociales de la plataforma Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle). Se distinguen tres tipos de actividad docente.

a) Sesiones de presencialidad virtual: impartidas por el profesor, se llevarán a cabo en el segundo semestre del curso, en las semanas fijadas por el calendario académico oficial, para un total de 6 horas distribuidas en 3 sesiones. Estas sesiones servirán para la ampliación de los contenidos teóricos por parte del profesor, facilitando el estudio y la adquisición, por parte del alumnado, de los materiales didácticos de la asignatura. Las sesiones de presencialidad virtual podrán ser utilizadas asimismo para sistematizar, reforzar o aclarar los aspectos teóricos del programa que resulten especialmente críticos, conflictivos o en los que se detecte una dificultad particular por parte de los alumnos. La presencialida virtual, en cualquier caso, no será obligatoria. Las sesiones podrán ser objeto de grabación para que el alumnado pueda acceder a ellas de manera no sincrónica. Esta flexibilidad tiene por objetivo facilitar al máximo el seguimiento del curso a todos los alumnos, independientemente de sus circunstancias personales.

En caso de que los contenidos del programa de la asignatura pudieran requerir explicaciones adicionales por parte del profesor, se atenderán a través de los mecanismos de comunicación del Campus Virtual (Moodle), sean estos foros, chats o videoconferencias, de manera individual o colectiva según lo requiera cada caso. La respuesta a las comunicaciones escritas del alumnado se realizará siempre dentro de las 48 horas siguientes, excluyendo los días festivos de dicho cómputo. El grueso del tiempo del tiempo presencialidad virtual se dedicará a la interacción con el alumnado, la discusión de un tema propuesto a partir de la lectura previa de los materiales seleccionados y los casos prácticos.

b) Actividades de formativas semi-autónomas. El resto de actividades se desarrollará de manera semi-autónoma por parte del alumnado, a traves del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle). Dentro de estas actividades se distinguen entre actividades formativas semi-autónomas de contenido teórico y práctico.

Las actividades formativas semi-autónomas de contenido teórico comprenderán:

b.1.1.) La lectura de los recursos teóricos o materiales de estudio puestos a disposición del alumnado a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle). Entre ellos se incluyen lecciones, esquemas, cuestionarios, materiales audiovisuales, bibliografía básica y complementaria.

b.1.2.) Resolución y revisión de las actividades realizadas relativas a los contenidos teóricos del programa.

b.1.3.) Planteamiento y resolución de dudas a través de las herramientas de comunicación del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle), tales como foros o chats.

Las actividades formativas semi-autónomas de contenido práctico, a través de las cuales se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos, comprenderán:

b.2.1.) Consulta de las orientaciones y materiales relativos a las actividades prácticas.

b.2.2.) Resolución de los casos prácticos planteados.

b.2.3.) Planteamiento y resolución de dudas a través de las herramientas de comunicación del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle), tales como foros o chats.

Herramientas de comunicación:

Se configurará, al menos, un foro de debate por tema del programa para facilitar la interacción no sincrónica con el alumnado, bien sea para la resolución de dudas, discusiones sobre temas, debates en grupos, tutorías o evaluación.

Se establecerá, además un tablo de anuncios, de carácter general, espacio para avisos importantes. Con ello se trata de tener un espacio de referencia donde los alumnos puedan ver todos los avisos importantes o comunicaciones que el profesor va realizando. Pueden ir anunciándose las actividades a realizar. 

Además de las herramientas de comunicación global del grupo, se contará con una heramienta de comunicación privada para que el alumnado pueda enviar dudas o mensajes que no deseen que sean vistos por el resto de los compañeros.

Actividades

La asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA incluirá tres tareas a lo largo del curso, relativas a los contenidos del programa. El alumnado utilizará la aplicación Tarea del Campus Virtual (Moodle) para hacer entrega de sus ejercicios, a través de la cual serán evaluados y recibirán la retroalimentaciónn que corresponda.

El estudio personal a partir de los materiales obligatorios puestos a disposición por el profesor o por especialistas en la materia, el análisis de anexos, la lectura de contenidos complementarios facilitados y la prospección y examen de otros provistos por el alumnado (siempre que reúnan unos mínimos requisitos académicos y de calidad) supondrá una parte significativa del trabajo a desarrollar. La modalidad online requiere una adaptación metodológica, de modo que el trabajo del alumnado esté sustentado en un mayor volumen de materiales, ejercicios y prácticas disponibles en el Campus Virtual.

Lo anterior queda reflejado en la siguiente tabla de distribución, para asignaturas de 2’5 créditos ECTS, con un total de 62’5 horas de dedicación del alumnado:

ACTIVIDAD

HORAS DE DEDICACIÓN DEL ALUMNO

PORCENTAJE DEL TOTAL

Lecturas obligatorias y complementarias

35

56%

Actividades a desarrollar en el Campus Virtual

19

30,4%

Sesiones de presencialidad virtual

6

9,6%

Evaluación final

2’5

4%

TOTAL

62’5

100%

La asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA valorará, por una parte, la participación en las actividades planteadas a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle).

En asos particulares, y atendiendo a las características laborales o personales específicas del alumno, y previa solicitud a la dirección del Máster, se podrán efectuar adaptaciones curriculares que afecten a esta especial consideración de la presencialidad.

Junto a la participación en las actividades planteadas a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle), se tomará en consideración asimismo el grado, intensidad y calidad de la participación en los debates y discusiones generadas tanto en las explicaciones de carácter teórico como en las actividades prácticas, considerando especialmente la capacidad para la discusión interdisciplinar, la claridad expositiva y la destreza en la aplicación práctica y flexible de los recursos teóricos, metodológicos y de fuentes habituales en el ámbito que aborda la asignatura.

El alumnado de la asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA serán evaluado de acuerdo con los siguientes parámetros:

(1) Criterios de evaluación aplicables a la primera convocatoria ordinaria:

Un primer tramo de 30% de la calificación corresponderá a la participación en los foros y chats habilitados a través del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle).

Un segundo tramo de 30% de la calificación podrá ser obtenida a través de la entrega de 3 tareas escritas que podrán ser objeto de presentación oral en las sesiones de presencialidad virtual. El formato de las tareas será acordado por el alumnado con el profesor al comienzo de las sesiones del curso, ajustándose a algún proceso o aspecto de política social específico, referido al último tema del Bloque 1 o al Bloque 2 del programa de la asignatura. El alumnado recibirá las debidas orientaciones por parte del profesor, a través de las herramientas de comunicación del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo (Moodle).

El resultado final de las tareas con eventual presentación oral en las sesiones de presencialidad virtual, habrá de responder a los estándares científicos de redacción, estilo, normas de citación y planteamiento de objetivos, métodos, fuentes y exposición de conclusiones plenamente adaptados a normas académicas. Para ello, y al comienzo del curso, se facilitará a los alumnos un documento orientativo en torno a este conjunto de exigencias.

El tercer tramo de 40% de la calificación se realizará a la finalización del curso y será la principal herramienta de verificación del aprovechamiento del mismo, según los criterios, objetivos y competencias establecidos por la asignatura Nacimiento y Desarrollo Histórico del Estado de Bienestar en Europa y España. Consistirá en la preparación y desarrollo escrito de un tema del Bloque 2 del programa de la asignatura por parte del alumnado. La modalidad podrá ser individual o en grupo. El profesor podrá requerir la presentación oral de dicho tema a través de una sesión de presencialidad virtual habilitada a tal efecto.

En todas las actividades propuestas, se valorará su calidad, corrección y claridad de expresión formal, el uso ponderado del aparato crítico de la asignatura, la aplicación de los supuestos teóricos apropiados a cada caso, la soltura en el manejo de los repertorios bibliográficos y la citación correcta de referencias con valor estratégico en el análisis y la discusión.

Alternativamente, se ofrece al alumnado la posibilidad de realizar un examen escrito final sobre el Bloque 1 del programa de la asignatura para aquellos alumnos que lo deseen. Dicho examen escrito sustituirá al trabajo de curso y, a través de éste, el alumno podrá obtener hasta un 50% de su calificación.

Aquellos alumnos que no hayan completado las actividades y tareas propuestas, deberán realizar un examen escrito final sobre el Bloque 1 del programa de la asignatura. A través del mismo, el alumno obtendrá el 100% de su calificación final. Previa solicitud formal a la dirección del Máster antes del fin de las clases presenciales, se podrán efectuar adaptaciones curriculares que atiendan a las características laborales o personales del alumno y que impliquen la utilización de otras formas de evaluación.

(2) Criterios de evaluación aplicables a las convocatorias extraordinarias:

En cuanto a las convocatorias extraordinarias, serán de aplicación los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.

Como apoyo a los contenidos teóricos expuestos en clase y a la aplicación de los mismos en las prácticas de aula, los alumnos deberán familiarizarse y manejar una serie de referencias de carácter obligatorio o básico. La orientación y contenidos de estas referencias que reciben la consideración de básicas para la asignatura NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO DEL BIENESTAR EN EUROPA Y EN ESPAÑA se ajustan al programa expuesto en el apartado 4 de la presente Guía.

Concretamente, y como lecturas básicas obligatorias de la asignatura se proponen los siguientes textos:

(básica obligatoria 1). Castillo, S. (2008), Solidaridad, seguridad, bienestar. Cien años de protección social en España, Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

(básica obligatoria 2). Esping-Andersen, G. (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona: Ariel.

(básica obligatoria 3.). Moreno-Fuentes, F. J. y Del Pino, E. (eds.), Las transformaciones territoriales y sociales del Estado en la Edad Digital, Madrid: Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales. Disponible para descarga en: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2842

Junto a las anteriores, se proponen las siguientes referencias complementarias, que permiten una profundización en los distintos aspectos abordados por el programa de la asignatura. Once
de estas referencias (complementaria T.1., T.2., …), detalladas a continuación, corresponden, cada una de ellas, a las diferentes unidades temáticas del programa:

(complementaria.T.1.) Molina Cano, J. (2009), ‘El concepto de Política Social: Historia y Teoría’, en C. Alemán Bracho (coord.), Políticas Sociales, Madrid: Civitas, pp. 38-77.

(complementaria.T.2.) González Rabanal, M.C. (2009), ‘Orígenes, expansión y crisis delEstado de Bienestar’, en C. Alemán Bracho (coord.), Políticas Sociales, Madrid: Civitas,
pp. 9-39.

(complementaria. T3.) Lucas Marín, A. y Donati, P. P. (1987), ‘La política social en el Estado del Bienestar. El desafío de los sistemas complejos’, Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 37/87: 57-68.

(complementaria. T4.) Rodríguez Cabrero, G. (1989), ‘Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su perspectiva histórica’, Política y Sociedad, 2: 79-87.

(complementaria. T5.) Rodríguez Cabrero, G. (2018), El Estado de Bienestar en España. Diez años después del inicio de la Gran Recesión. Documento de Trabajo 4.4. Foessa. Madrid: Foessa.

(complementaria. T6.) Rodríguez Cabrero, G. (2016), ‘Evolución del Estado de Bienestar en España’, en C. Torres Albero (ed.), España 2015. Situación Social, Madrid: CIS, pp.
1019-1030.

(complementaria. T7.) Guillén, A.M. y González Begega, S. (2016), ‘Spain. Welfare State’, en M.J. Dubnik and D. Bearfield (eds.), Encyclopedia of Public Administration and Public
Policy (EPAP), 3rd edition, New York: Taylor and Francis, pp. 3095-4000.

(complementaria. T8.) Moreno, L. (2016), ‘La Europeización del bienestar social en España’, en C. Torres Albero (ed.), España 2015. Situación Social, Madrid: CIS, pp. 1032-1041.

(complementaria. T9.) Palier, B. (2016), ‘El régimen de bienestar continental. De un sistema congelado a las reformas estructurales’, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos, pp. 69-94.

(complementaria. T10.) Colino, C. y Del Pino, E. (2016), ‘Los regímenes de bienestar liberales. Orígenes, resultados y cambios’, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos, pp. 95-114.

(complementaria. T11.) Rubio Lara, M.J. (2016), ‘Las transformaciones del Estado de Bienestar socialdemócrata. Continuidad y cambio de sus señas de identidad’, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos, pp. 118-138.

(complementaria. T12.) Moreno, L. y Klose, P.M. ‘Bienestar Mediterráneo. Trayectorias y retos de un régimen en transición’, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de
Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos, pp. 139-160.

(complementaria. T13.) Guillén, A.M, González Begega, S. y Luque Balbona, D. (2016), ‘El Modelo Social Europeo. Evolución y retos’, en E. Del Pino y M.J. Rubio (dir.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos, pp.180-199.

Las siguientes cuatro referencias (complementaria genéricas y específicas), tienen una orientación que abarca diferentes unidades temáticas del programa o se refieren a un caso de estudio sobre un área de política social.

(complementaria genérica.1.) Guillén, A.M. and León, M. (2011), The Spanish Welfare State in the European Context, Aldershot: Ashgate.

(complementaria genérica.2.) Muñoz del Bustillo, R. (2000), El Estado del Bienestar en el cambio de siglo, Madrid: Alianza.

(complementaria genérica.3.) Rodríguez Cabrero, G. (2020). El sistema público de pensiones en España. Gobernanza y sostenibilidad. En F. J. Moreno-Fuentes y E. Del
Pino (eds.), Las transformaciones territoriales y sociales del Estado en la Edad Digital, Madrid: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, pp. 299-330. Disponible para descarga en: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2842

(complementaria genérica.4.) González Begega, S. y Guillén, A. M. (2020). Bienestar en tensión. La protección social en Alemania y el Sur de Europa bajo las políticas de
Austeridad. En F. J. Moreno-Fuentes y E. Del Pino (eds.), Las transformaciones territoriales y sociales del Estado en la Edad Digital, Madrid: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales, pp. 275-298. Disponible para descarga en:  http://www.cepc.gob.es/publicaciones/libros/colecciones?IDP=2842

Junto a las referencias anteriores, se podrá recomendar al alumno la consulta de artículos en revistas especializadas (entre otras, Sociología del Trabajo, Política y Sociedad, Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, Revista Internacional de Sociología, Panorama Social, Revista del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, etc…), capítulos en volúmenes editados y otras obras monográficas o informes.

La bibliografía podrá verse acompañada de otro tipo de materiales audiovisuales deberá llevarse a cabo de forma individual por el alumno, como parte de su carga de trabajo no presencial.

Por último, será preciso que los alumnos se encuentren familiarizados y hagan uso de algunos de los instrumentos informáticos básicos de presentación, análisis cuantitativo y representación gráfica, tanto para el desarrollo de actividades propuestas por el profesorado de la asignatura en las prácticas de aula, como para su eventual exposición en las sesiones.