Estudia
- Artes y humanidades
- Ciencias
- Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y jurídicas
- Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho
- Doble Grado en Criminología y Derecho
- Grado en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Grado en Comercio y Marketing
- Grado en Contabilidad y Finanzas
- Grado en Criminología
- Grado en Derecho
- Grado en Economía
- Grado en Educación Social (centro adscrito privado)
- Grado en Gestión y Administración Pública a Distancia (online)
- Grado en Maestro en Educación Infantil
- Grado en Maestro en Educación Infantil (centro adscrito privado)
- Grado en Maestro en Educación Primaria
- Grado en Maestro en Educación Primaria (centro adscrito privado)
- Grado en Pedagogía
- Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
- Grado en Trabajo Social
- Grado en Turismo
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
Análisis Económico de las Instituciones y Eventos Culturales
- Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
- Clases Expositivas (28 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
NOMBRE | Análisis Económico de las Instituciones y Eventos Culturales | CÓDIGO | GTURIS01-3-010 | |
TITULACIÓN | Grado en Turismo | |||
CENTRO | Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos | |||
DEPARTAMENTO | Economía (http://www.unioviedo.es/economia) | |||
TIPO | Optativa | Nº total de créditos | 6 | |
PERIODO | Semestre 1º | IDIOMA | Español | |
COORDINADOR | TELÉFONO /EMAIL | DESPACHO | ||
David Boto García | 985 10 50 63 botodavid@uniovi.es | Planta 2ª, Despacho nº219 |
El Análisis Económico de las Instituciones y Eventos Culturales es una asignatura del módulo de Análisis Económico perteneciente a la materia de Análisis Aplicado. Será cursada por el futuro graduado en Turismo en tercer curso.
Se trata de una asignatura que intentará acercar al alumno la disciplina de la gestión de las artes y su relación con la economía. Esta asignatura será impartida durante el primer semestre del curso académico.
La gestión de la cultura es un campo relativamente novedoso. A lo largo del curso se analizará cómo el estatus no lucrativo de las organizaciones culturales implicará una gestión especial para las mismas. Asimismo, el sector cultural es un campo cuya importancia económica es creciente en las sociedades modernas, y es uno de los ámbitos de intervención y decisión más habituales en las administraciones públicas en cualquiera de sus posibles niveles. En consecuencia, este curso persigue ofrecer a los alumnos el instrumental básico para enfrentarse a esas decisiones desde un punto de vista económico. A la vez, se discutirá la relevancia de la intervención pública en el mundo de la cultura y se ofrecerán los principales instrumentos de los que dispone la administración para llevar a cabo dicha intervención. Por otro lado se analizará cómo la economía digital ha revolucionado el sector cultural a lo largo de los últimos años. Finalmente, esta asignatura permitirá conocer los principales sectores de la industria cultural, su estructura y sus cifras económicas más relevantes.
La cultura comparte por tanto rasgos comunes con otros sectores productivos, pero las particularidades que presentan los bienes culturales y que distinguen su consumo y producción, los hacen especialmente atractivos para ser analizados a lo largo de esta asignatura.
Para el desarrollo de la asignatura no existen requisitos previos aunque sí que se recomienda que el alumno tenga conocimientos básicos de microeconomía y macroeconomía, adquiridos en los cursos previos del Grado.
El objetivo fundamental de la asignatura es que el alumno conozca y sepa manejar las herramientas básicas del análisis económico, y sepa aplicarlas en el terreno de la economía de la cultura.
Las competencias genéricas que se pretende que alcancen los estudiantes son:
CG1, CG2, CG3, CG17, CG20, CG21, CG23, CG24, CG25
CG1 Capacidad de análisis y de síntesis.
CG2 Capacidad de comunicación fluida oral y escrita en lengua nativa.
CG3 Capacidad de aprendizaje.
CG17 Creatividad.
CG20 Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG21 Motivación por la calidad.
CG23 Integrar los valores democráticos y de la cultura de la paz en el ámbito de trabajo.
CG24 Integrar los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito de trabajo.
CG25 Integrar los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas
discapacitadas en el ámbito de trabajo
Las competencias específicas que se trabajan son:
CE1, CE2, CE5, CE8, CE23, CE25
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, jurídica, política, laboral y económica.
CE2 Analizar la dimensión económica del turismo.
CE5 Convertir un problema específico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
CE8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo.
CE25 Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado.
Al finalizar la asignatura, el objetivo es conseguir los siguientes resultados del aprendizaje:
RA1.1: Comprender el problema de la escasez y la necesidad e implicaciones de la elección.
RA1.2: Conocer las diferentes estructuras de mercados de bienes y servicios, perfectos eimperfectos,
así como los fallos de mercado.
RA1.3: Conocer las características y el funcionamiento de los mercados de factores.
RA1.4: Identificar los principales agregados para caracterizar la situación de una economía
ycomprender su funcionamiento e interrelaciones entre los distintos sectores y agentes económicos.
RA1.7: Conocer las herramientas e instrumentos de intervención pública sectorial.
RA1.8: Discutir y valorar los efectos de la intervención pública.
RA1.9: Buscar, recopilar y manejar y extraer conclusiones de la información económica.
RA1.10: Valorar la dimensión económica del turismo a diferentes escalas.
En esta asignatura se ponen a disposición de los alumnos los instrumentos económicos básicos para elanálisis y la gestión de instituciones y eventos culturales de diversa naturaleza. Se pondrá especial atención
a los contenidos aplicados de los mismos, facilitándose el estudio de casos.
Programa abreviado
TEMA I: ECONOMÍA Y CULTURA
TEMA II: LA DEMANDA DE BIENES CULTURALES.
TEMA III: RIESGO E INCERTIDUMBRE
TEMA IV: FIJACIÓN DE PRECIOS
TEMA V: ECONOMÍA DIGITAL
TEMA VI: EL MERCADO DE TRABAJO.
Programa detallado
TEMA I: ECONOMÍA Y CULTURA. Origen de la Economía de la Cultura. La Cultura desde la Economía. Método de análisis. El peso de la cultura en la economía de un país. Dificultades de medición. Las grandes cifras de la cultura en España.
Objetivos de aprendizaje:
-entender las relaciones entre la economía y la cultura
-analizar cómo aplicar el método económico al terreno cultural.
-analizar el valor económico del sector cultural
Material de consulta recomendado:
FREY, B. (2000): capítulo 1, 2.
HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001): capítulo 1.
TOWSE, R (2005): capítulo 26
TEMA II: LA DEMANDA DE BIENES CULTURALES. Repaso a la teoría elemental del precio. Determinantes de la demanda de bienes culturales. Los gustos. Otros determinantes de la demanda.
Objetivos de aprendizaje:
-analizar los factores que influyen en la demanda de productos culturales
-comprender la especial importancia de la variable gustos
-analizar las elasticidades de la demanda en los bienes culturales.
Material de consulta recomendado:
HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001): capítulo 2.
TOWSE, R (2005): capítulo 14, 28, 47
TEMA III: RIESGO E INCERTIDUMBRE. Incertidumbre por el lado de la oferta. Incertidumbre por el lado de la demanda. Políticas de intervención.
Objetivos de aprendizaje:
-comprender los problemas que surgen en la producción de bienes culturales
Material de consulta recomendado:
FREY, B. (2000): capítulo 5
HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001): capítulo 2.
TOWSE, R (2005): capítulo 50, 51, 61
TEMA IV: FIJACIÓN DE PRECIOS. Discriminación de precios. Discriminación de precios y venta asociada. Discriminación de precios y venta conjunta.
Objetivos de aprendizaje:
-comprender cómo las empresas fijan precios en la industria cultural
Material de consulta recomendado:
TOWSE, R (2005): capítulo 50, 51, 53.
TEMA VI: ECONOMIA DIGITAL. Estructuras de mercado. Externalidades de red. Características de los productos. Innovación. Financiación. Estrategias de venta. Desigualdad en la retribución de los creadores. La revolución de la economía digital para el sector.
Objetivos de aprendizaje:
-comprender el papel de la cultura en el sector lucrativo de la economía.
-analizar las características las diferentes industrias culturales
TOWSE, R (2005): capítulo 10, 17, 22, 33, 34, 35, 36, 43, 51.
TEMA VI: EL MERCADO DE TRABAJO. Características generales del mercado de trabajo. Algunos ejercicios de equilibrio. Superestrellas.
Objetivos de aprendizaje:
-analizar las peculiaridades que se presentan en el mercado de trabajo de los artistas
Material de consulta recomendado:
HEILBRUN, J. and GRAY, C. (2001): capítulo 5.
TOWSE, R (2005): capítulo 3, 16, 41, 52, 57
La metodología docente incluye:
Actividades presenciales:
- Clases expositivas, en las que se exponen y explican los conocimientos que deben adquirir los estudiantes y se les orienta sobre los contenidos que se impartirán en la siguiente clase.
- Clases prácticas en las que se plantearán cuestiones que complementen las clases expositivas y se comentarán casos reales extraídos de noticias procedentes de los medios de comunicación. Con las clases prácticas se pretende que el estudiante afiance su comprensión de la materia y desarrolle su capacidad para el análisis y aplicación de los modelos teóricos.
- Tutorías grupales, en las que se resolverán las dudas de los alumnos y se realizarán pruebas y tareas relacionadas con lecturas propuestas por el profesor que refuercen las clases expositivas y prácticas.
Actividades no presenciales:
-El estudiante debe realizar una primera lectura de los contenidos que se explicarán en las clases expositivas, preparar los contenidos impartidos y reflexionar sobre los mismos, resolver los ejercicios y cuestiones que plantee el profesor, tanto los que se realicen en las clases prácticas como los que haya propuesto para realizar fuera del aula y preparar el examen final.
TRABAJO PRESENCIAL | TRABAJO NO PRESENCIAL | |||||||||
Temas | Horas totales | Clase Expositiva | Prácticas de aula | Prácticas de aula de informática | Tutorías grupales | Sesiones de Evaluación | Total | Trabajo grupo | Trabajo autónomo | Total |
Tema 1 | 3,5 | 15,5 | 12 | |||||||
Tema 2 | 1,75 | 1.75 | 8,75 | 7 | ||||||
Tema 3 | 3,5 | 3 | 1 | 19,5 | 12 | |||||
Tema 4 | 3,5 | 3 | 18,5 | 12 | ||||||
Tema 5 (I) | 1,75 | 3 | 1 | 15,75 | 10 | |||||
Tema 5 (II) | 1,75 | 3 | 14,75 | 10 | ||||||
Tema 5 (III) | 1,75 | 3 | 1 | 15,75 | 10 | |||||
Tema 6 | 3,5 | 3 | 1 | 19,5 | 12 | |||||
Tema 7 | 3,5 | 3 | 18,5 | 12 | ||||||
Examen final | 3,5 | 3,5 | ||||||||
Total horas | 150 | 24,5 | 21 | 4 | 3.5 | 53,0 | 97,0 | 97,0 | ||
% | 100 | 16,33 | 14 | 2,66 | 2,33 | 35,33 | 64,66 |
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 24,5 | 16,33 | 35,33 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 21 | 14 | ||
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas | ||||
- | ||||
Tutorías grupales | 4 | 2,66 | ||
Prácticas Externas | ||||
Sesiones de evaluación | 3,5 | 2,33 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 64,66 | ||
Trabajo Individual | 97 | 35,33 | ||
Total | 150 |
Cronograma
Semana | Trabajo presencial | Trabajo no presencial |
---|---|---|
1 | Tema introductorio | Lecturas y prácticas. |
2 | Tema 1 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
3 | Tema 1 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
4 | Tema 2 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
5 | Tema 2 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
6 | Tema 3 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
7 | Tema 3 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
8 | Tema 4 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
9 | Tema 4 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
10 | Tema 5 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
11 | Tema 5 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
12 | Tema 6 (1ª parte) | Lecturas y prácticas. |
13 | Tema 6 (2ª parte) | Lecturas y prácticas. |
14 | Exposición trabajo individual | Lecturas y prácticas. |
Convocatoria ordinaria:
La evaluación de la asignatura consta de dos elementos:
- Evaluación continua (40%):
Evaluación continua: Se llevará a cabo mediante la participación en las sesiones prácticas, la entrega de tareas relacionadas con lecturas y contenidos vistos en clase, y la elaboración de un trabajo individual. El alumno podrá elegir el tema del trabajo dentro un conjunto de temas que serán propuestos por el profesor.
- Examen final (60%):
Examen final: el alumno deberá responder a preguntas teórico-prácticas relacionadas con la asignatura, así como comentarios sobre noticias de actualidad económica relacionadas con la materia impartida.
La calificación máxima del examen (o prueba) final será de 6 puntos.
Por consiguiente, la calificación final será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen (o prueba) final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%.
Convocatoria extraordinaria:
La calificación final será una media ponderada de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen final, con una ponderación de la evaluación continua del 40%. Las pruebas de evaluación continua no se repetirán en las convocatorias extraordinarias, pero su calificación se conservará en las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico.
Las pruebas de evaluación continua no serán recuperables, ya que el objetivo de su realización es conocer la evolución del aprendizaje del alumno durante el curso.
En el caso de estudiantes que soliciten (y obtengan) la evaluación diferenciada el procedimiento de evaluación que se aplicará será el siguiente: El alumno deberá realizar un examen final con una puntuación máxima de 10 puntos. En esta prueba el alumno deberá responder a preguntas relacionadas con los contenidos que se han analizado en las clases teóricas y prácticas durante el semestre. En cualquier caso, será la Comisión de Gobierno la que valorará y resolverá dicho procedimiento.
Se recuerda que está vigente y es aplicable el Código ético de la Universidad de Oviedo, al que se puede acceder desde el siguiente enlace: UO-CODIGO ETICO
Bibliografía básica
FREY, B. (2000), La economía del arte, Colección de Estudios Económicos, Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona.
HEILBRUN, J. y GRAY, C. (2001), The Economics of Art and Culture, Cambridge University Press, Cambridge.
HERRERO, L.C. y PRIETO-RODRÍGUEZ, J. (2021), La Economía de la cultura: una disciplina joven. Estudios en homenaje al profesor Víctor Fernández Blanco, Universidad de Oviedo.
TOWSE, R (2005), Manual de Economía de la Cultura, Colección Datautor, Fundación Autor, Madrid.
TOWSE, R (2011), Handbook of cultural economics. Second Edition (English version).Edward Elgar, Northampton, MA, USA.
Bibliografía complementaria
BLAUG, M. (1992), The Economics of The Arts, Gregg Revivals, England.
BONET, L., DUEÑAS, M., PORTELL, R. (1992), El sector cultural en España ante el proceso de integración europea, Madrid: Ministerio de Cultura.
BONET, L.; RIVIERE, I. (1993), La cultura en España y su integración en Europa, Ministerio de Cultura, Madrid: colección de estudios y documentos.
FREY, B. (2000), Economía de la Cultura y Comportamiento de los Museos. Colección de Estudios Económicos, Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona.
KLAMER, A. (1996). The Value of culture: On the relationship between economics and arts. Amsterdam: Amsterdam University Press.
THROSBY, C. D. (2001), Economía y cultura, Cambridge University Press.
TOWSE, R. (1997) Cultural economics: The arts, the heritage and the media industries. Cheltenham (UK): Edward Elgar Publishing.