Estudia
-
Artes y humanidades
- Grado en Estudios Clásicos y Románicos
- Grado en Estudios Ingleses
- Grado en Filosofía
- Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
- Grado en Historia
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Historia y Ciencias de la Música
- Grado en Lengua Española y sus Literaturas
- Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas
- Ciencias
- Ciencias de la salud
- Ciencias sociales y jurídicas
- Ingeniería y arquitectura
- Información, acceso y becas
La Lengua Española a través de la Historia
- Prácticas de Aula/Semina (7 Horas)
- Clases Expositivas (45 Horas)
- Tutorías Grupales (4 Horas)
La Lengua Española a través de la Historia es una asignatura semestral obligatoria, de carácter teórico y práctico, de tercer curso del Grado en Lengua Española y sus Literaturas, que pertenece a la Materia “Lengua Española” del Módulo 2 Maior en Lengua Española y sus Literaturas.
Esta asignatura supone un estudio diacrónico de la historia del español, mediante una relación estrecha entre hechos históricos-sociales y la lengua en evolución a lo largo de los siglos. Dicho estudio parte de la situación prerromana de la Península Ibérica, la romanización, la configuración de las lenguas medievales, la expansión del español en España e Hispanoamérica, la fijación de la escritura, la configuración de la norma literaria y, por último, la situación actual.
En definitiva, se pretende que el alumno conozca y comprenda las diversas situaciones históricas que han ido conformando su propia lengua, lo que le permitirá abordar otras asignaturas como la Fonología y Morfología Históricas del Español de 4º curso.
Tal y como recoge la Memoria de Verificación, no se exige ningún requisito específico para cursar este Módulo. Se considera que la formación recibida en el Bachillerato, especialmente con las diferentes asignaturas de Historia y de Lengua, permitirá un correcto seguimiento de la asignatura.
Competencias generales
- Ampliar, reforzar y aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en la enseñanza media (CGM1)
- Comprender la importancia de la lengua española como vehículo de comunicación intercultural en la sociedad global de la información, así como los beneficios y los riesgos que eso entraña (CGM2)
- Apreciar el valor de la lengua española como vehículo de transmisión de ideas y de producción y divulgación del conocimiento y profundizar en el manejo de la misma con esos fines (CGM3)
- Capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de información documental y textual en relación con la asignatura (CGM4)
- Iniciativa y capacidad para resolver problemas o intervenir en situaciones en las que se requiera la aplicación de conocimientos relacionados con las materias del módulo (CGM5)
- Profundizar en las habilidades de planificación, aprendizaje y autoevaluación para desenvolverse en los estudios de grado y en su formación ulterior con un alto nivel de autonomía y eficacia (CGM6)
- Manejar con precisión la terminología y convenciones propias de las distintas materias de la disciplina (CGM7)
- Trasmitir de manera eficiente los conocimientos adquiridos tanto en formatos convencionales (artículos, ensayos, presentaciones, etc.) como a través de las TIC (páginas web, blogs, wikis, etc.) (CGM8)
- Aplicar las teorías y modelos de análisis estudiados a la práctica académica y profesional y, en su caso, a la investigación en el ámbito de la Lengua Española y sus Literaturas o afines (CGM9)
- Orientar los conocimientos y competencias adquiridos en el ámbito de la Lengua Española y sus Literaturas y profundizar en el respeto a la diferencia, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos y de la cultura de la paz (CGM10)
Competencias específicas
- Conocer y manejar con destreza métodos y materiales disponibles en formato impreso o multimedia, así como las principales herramientas y recursos disponibles en internet (CEM1)
- Ser capaz de expresarse oralmente y por escrito con fluidez y corrección, utilizando la lengua española estándar culta con flexibilidad y eficacia para fines generales, académicos y profesionales (CEM2)
- Conocer y aplicar los usos normativos del español en el aspecto fónico, ortográfico, morfológico, sintáctico y de elección léxica y discriminar los registros ajenos a la lengua escrita (CEM3)
- Conocer y comprender las circunstancias históricas que han convertido el latín hablado en una parte de la Península en el castellano y después, en el español (CEM18)
- Conocer y comprender las circunstancias históricas de las demás lenguas peninsulares, en su relación con la lengua española (CEM19)
- Reconocer e identificar las principales características de los textos en romance (y posteriormente, español) de distintas épocas según sus rasgos fónico-gráficos, gramaticales y léxicos más importantes (CEM20)
- Adquirir capacidad de juicio sobre la relación entre la historia, la lengua y la literatura a lo largo de la evolución del español (CEM21)
- Comprender y analizar textos antiguos en lengua española de distintas épocas, procedencia y nivel de complejidad lingüística y formal, reconociendo los sentidos y matices implícitos (CEM28)
- Planificar y llevar a cabo presentaciones orales y tomar parte con soltura en conversaciones y debates, formulando ideas y argumentos con fluidez, claridad y precisión (CEM29)
- Planificar y elaborar trabajos académicos combinando las técnicas de estilo propias del lenguaje académico (CEM30)
- Manejar adecuadamente las herramientas formativas e informativas que sean relevantes para la lengua española (bases de datos, diccionarios especializados, bibliografías básicas, aplicaciones informáticas, recursos electrónicos) (CEM31)
Resultados de aprendizaje
- Conocimiento operativo autónomo de materiales bibliográficos y multimedia, así como de fuentes y recursos electrónicos para profundizar en el aprendizaje de la lengua española (RAM6)
- Dominio instrumental de la norma culta de la lengua española en entornos sociales, académicos y profesionales en el plano fónico, morfológico, sintáctico y léxico (RAM7)
- Conocimiento reflexivo sobre la norma ortográfica del español (RAM8)
- Capacidad de uso de recursos informáticos relacionados con la norma del español (RAM9)
- Habilidad para manejar recursos bibliográficos relacionados con la norma del español (RAM10)
- Conocimiento general de la situación lingüística peninsular en épocas prerromanas y durante la romanización (RAM31)
- Conocimiento general de la evolución histórica de la lengua española (en sus diferentes variedades dialectales) en sus etapas más relevantes desde sus inicios medievales, pasando por la época clásica hasta llegar a la actualidad (RAM32)
- Conocimiento de la distribución y la diversidad lingüística, y de las condiciones sociolingüísticas de la Península Ibérica en sus distintas etapas históricas (RAM33)
- Capacidad de reflexión sobre las diferencias entre textos hispánicos de distintas épocas según sus rasgos fónico-gráficos, gramaticales y léxicos más importantes (RAM34)
- Conocimiento de las distintas fases de incorporación de préstamos y neologismos en español en función de circunstancias históricas y sociolingüísticas (RAM35)
- Capacidad de relación entre las etapas históricas de España y la lengua escrita de cada periodo histórico (RAM36)
- Capacidad para integrarse en cualquier ámbito laboral que requiera una sólida formación en lengua española (empresas, instituciones, etc.) (RAM42)
- Capacidad para elaborar una presentación oral y para elaborar un trabajo académico sobre cualquier aspecto de la lengua española (RAM43)
- Capacidad de aplicar de forma profesional, argumentada y resolutiva los conocimientos sobre la lengua española a la realización de tareas propias de un especialista (RAM44)
Tema 1. Las lenguas prerromanas. El sustrato. Vocabulario de origen prerromano en español.
Tema 2. La romanización. Centro de irradiación: Bética y Tarraconense. Latín clásico y latín vulgar: diferencias. Surgimiento de las lenguas romances en la Romania.
Tema 3. El romance de la época visigoda. La llegada de los pueblos germánicos. Influencias germánicas en el español: los germanismos.
Tema 4. La invasión árabe. El bilingüismo árabo-románico. Textos en lengua mozárabe: las jarchas. Influencia árabe en castellano.
Tema 5. El romance en la España cristiana. Los dialectos medievales hispánicos. Expansión hacia el sur con la Reconquista. Expansión política de Castilla y expansión lingüística del castellano.
Tema 6.El español arcaico. Primeros textos peninsulares en lengua romance. Las Glosas Emilianenses y Silenses.
Tema 7. El castellano alfonsí: la normalización lingüística. La evolución del castellano en el siglo XIV y su consolidación en los textos.
Tema 8.La transición del español medieval al clásico. Unidad lingüística y política con los Reyes Católicos. La primera Gramática del castellano.
Tema 9. El español clásico. La expansión del español fuera de la península. El español del Siglo de Oro. Estudios sobre el idioma en los siglos XVI y XVII.
Tema 10. El español moderno. La norma: creación de la Real Academia Española. Problemas lingüísticos del español moderno. Variedades del español actual. La difusión del español en el continente americano. La lengua española en el mundo. La norma académica del siglo XXI.
Clases expositivas: Breve exposición por parte de la profesora de cada uno de los temas que aparecen detallados en el programa de la asignatura. También se harán comentarios generales acerca de la bibliografía, incidiendo de manera especial en los estudios que puedan resultar de utilidad para el trabajo del alumnado.
Prácticas de aula: Con las prácticas de aula se busca reforzar y completar la enseñanza expositiva mediante la elaboración y exposición en clase de pequeños trabajos, la lectura y el comentario de textos escritos de diferentes épocas. Las prácticas de aula tendrán como base lo explicado en las clases expositivas y algunos textos asociados que se facilitarán al alumnado.
Concretamente, las prácticas de aula se articularán en torno a:
- La lectura y reflexión sobre textos de distintas épocas.
- El comentario de mapas lingüísticos.
- La norma lingüística a lo largo de la historia.
- Comentarios de texto escritos realizados en el aula.
Tutorías grupales: Se dedicarán al trabajo autónomo del alumno tras la asignación de tareas por parte de la profesora. En estas sesiones, el alumno debe ser capaz de llevar adelante su tarea sin la ayuda de la profesora.
Trabajo no presencial: Consistirá en el trabajo autónomo del alumno y, como su propio nombre indica, este se realizará fuera del aula. El alumno deberá leer determinados textos propuestos por la profesora, estudiar y asimilar los contenidos teóricos, realizar trabajos individuales o grupales, elaborar de comentarios sobre textos escritos y preparar el examen final.
MODALIDADES | Horas | % | Totales | |
Presencial | Clases Expositivas | 45 | 30 | 60 |
Práctica de aula / Seminarios / Talleres | 7 | 4,6 | ||
Tutorías grupales | 4 | 2,6 | ||
Sesiones de evaluación | 4 | 2,6 | ||
No presencial | Trabajo en Grupo | 10 | 6,6 | 90 |
Trabajo Individual | 80 | 53,3 | ||
Total | 150 |
1. Evaluación ordinaria (para los alumnos que han realizado las prácticas de aula):
a) Prueba final escrita, que contendrá una o varias preguntas de tipo teórico y práctico relacionadas con los contenidos de la asignatura y sus lecturas asociadas. Se tendrán en cuenta la calidad y el rigor de las respuestas, así como la corrección lingüística en la expresión escrita. El alumno desarrollará, durante un máximo de dos horas, las preguntas objeto de la prueba.
b) Evaluación de las prácticas de aula. En ellas se valorarán las tareas realizadas por los alumnos y su participación en las actividades propuestas. En la evaluación final, supondrá la suma de hasta 1,25 puntos que se añadirá a la nota del examen.
Las notas de las prácticas solo se conservarán, a efectos de ser computadas, durante el curso académico en que han sido realizadas.
2. Evaluación extraordinaria:
Una prueba escrita a final de curso (100 % de la calificación final), que contendrá una o varias preguntas de tipo teórico y práctico relacionadas con los contenidos de la asignatura y sus lecturas asociadas. Se tendrán en cuenta la calidad y el rigor de dichas respuestas, así como la corrección lingüística en la expresión escrita. El alumno desarrollará, durante un máximo de dos horas, las preguntas objeto de la prueba.
3. Evaluación para el alumnado con evaluación diferenciada concedida:
La evaluación se basará en una prueba escrita del mismo tipo que la indicada en la evaluación extraordinaria.
***
Nota: En todos los casos, se considera evaluable la corrección lingüística y la adecuada presentación.
Bibliografía
ALATORRE, ANTONIO (2003): Los 1001 años de la lengua española. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
CANO AGUILAR, RAFAEL (1988): El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros.
CANO AGUILAR, RAFAEL (2004): Historia de la lengua española (coord.). Barcelona: Ariel Lingüística.
ECHENIQUE, M. TERESA y M. JOSÉ MARTÍNEZ (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Tirant lo Blanch.
LAPESA, RAFAEL (1981): Historia de la lengua española, (9ª ed.). Madrid: Gredos.
LLEAL, COLOMA (1990): La formación de las lenguas peninsulares, Barcelona: Barcanova Temas Universitarios.
MEDINA, JAVIER (1999): Historia de la lengua española. Español medieval, Madrid: Arco Libros. Cuadernos de Lengua Española.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (2005): Historia de la lengua española, 2 vols. Madrid: Fundación Menéndez Pidal y RAE.
MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO (2005): Historia social de las lenguas de España. Barcelona: Ariel.
PONS RODRÍGUEZ, LOLA (2010): La lengua de ayer. Manual práctico del español. Madrid: Arco Libros.
QUILIS MERÍN, MERCEDES (1999): Orígenes históricos de la lengua española. Anejo XXXIV de la Revista Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
RESNICK, MELVYN C., y ROBERT M. HAMMOND (2011): Introducción a la historia de la lengua española (2ª ed.). Washington, D.C.: Georgetown University Press.
TORRENS, Mª JESÚS (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid: Arco Libros.
UBIETO, ANTONIO et al. (1962): Introducción a la historia de España.Barcelona: Teide.
Documentación complementaria: Colecciones de textos para prácticas sobre la historia del español
GIFFORD, DOUGLAS y FREDERICK W. HODCROFT (1966): Textos lingüísticos del medievo español, Oxford: The Dolphin Book Co. Ltd.
GONZÁLEZ OLLÉ, FERNANDO (1980): Lengua y literatura españolas medievales. Textos y glosario, Barcelona: Ariel.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (1982): Crestomatía del español medieval, I (3ª ed.). Madrid: Gredos.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (1976): Crestomatía del español medieval, II (2ª ed.). Madrid: Gredos.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, PEDRO (1991, 1995, 2005): Textos para la historia del español I, II, III y IV, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
CORLEXIN Corpus Léxico de Inventarios <El corpus | CorLexIn (unileon.es)>