template-browser-not-supported

Grado en Trabajo Social

Atrás Atrás

Ética y Deontología en Trabajo Social

Código asignatura
GTRASO01-4-016
Curso
Cuarto
Temporalidad
Segundo Semestre
Materia
Fundamentos de Trabajo Social
Carácter
Obligatoria
Créditos
6
Pertenece al itinerario Bilingüe
No
Actividades
  • Clases Expositivas (28 Horas)
  • Prácticas de Aula/Semina (21 Horas)
  • Tutorías Grupales (4 Horas)
Guía docente

La asignatura “Ética y deontología en Trabajo Social” se ubica dentro del módulo 1 “El Trabajo Social: conceptos, métodos, teorías y aplicación” de formación obligatoria y más en concreto dentro de la materia 1 “Fundamentos del Trabajo Social”, que contiene, además de la asignatura de la que se ocupa este proyecto, otras dos:“Fundamentos del Trabajo Social” y “Teorías Contemporáneas para el Trabajo Social”. Las tres materias en conjunto sientan las bases para que los futuros profesionales del Trabajo Social sepan guiar sus intervenciones según los fundamentos básicos teórico-prácticos y éticos en los que se sustenta la profesión del Trabajo Social. La asignatura “Ética y deontología en Trabajo Social” se imparte en el segundo semestre del cuarto curso del Grado.

Al estar ubicada en el cuarto curso, se espera del alumnado que haya adquirido conocimientos previos. Concretamente, se aconseja haber cursado y superado todas las asignaturas prácticas, metodológicas y técnicas propias de la disciplina del Trabajo Social de los cursos anteriores. Además, se recomienda haber realizado las prácticas profesionales I y estar realizando las prácticas profesionales II.  Las competencias y los resultados del aprendizaje obtenidos tras haber superado estas asignaturas, permitirán al alumnado reflexionar mejor sobre las cuestiones éticas y deontológicas que se verán en la asignatura.

Competencias Generales

CG1- Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

CG 6- Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.

Competencias específicas

CE2- Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

CE3- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

CE10- Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.

CE14- Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

CE15- Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.

CE22- Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas de trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

CE24- Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.

CE25-Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Resultados del aprendizaje

RA 1.1- Comprender críticamente la naturaleza del trabajo social como profesión y como disciplina y sus
relaciones con las diversas ciencias sociales.

RA1.2- Conocer los principales elementos de la historia del trabajo social y la acción social, y las tendencias actuales del Trabajo Social.

RA1.6- Analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social.

RA1.7- Adquirir los conceptos morales de derechos, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo social.

RA1.8- Aplicar la base de valores, las normas éticas y los códigos deontológicos de la práctica del trabajo social, y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos.

TEMA 1- Argumentos sobre la formación ética en Trabajo Social

TEMA 2- Debates actuales sobre la justicia social

TEMA 3- Vocación, profesión y ética profesional

TEMA 4- Ética y deontología de las profesiones y del Trabajo Social

TEMA 5- Historia de la ética en Trabajo Social

TEMA 6- Teorías éticas de utilidad en los Servicios Sociales

TEMA 7- Situaciones y dimensiones de la ética profesional

TEMA 8- La deontología profesional: Los códigos deontológicos

TEMA 9- La confidencialidad en los Servicios Sociales

TEMA 10- El maltrato institucional

A continuación, se hace una exposición de las metodologías que se usarán en la asignatura de ética y deontología en Trabajo Social:

-          La clase expositiva:Aunque actualmente se va dejando paso a otro tipo de metodologías, sigue siendo una herramienta importante y me atrevería a decir que insustituible para ciertos contenidos de esta asignatura que han de ser expuestos a un alumnado que, en principio, carece de formación sobre esta materia. Para tratar de evitar alguna de las limitaciones de esta metodología, como la transmisión acrítica de la información, el docente dedicará un espacio al efecto en el principio y al final de la clase para que el alumnado pueda introducir comentarios o iniciar debates sobre lo tratado en las sesiones. Durante el resto del tiempo de exposición y, dadas las características de esta materia, es fácil que surjan debates y que los alumnos puedan relacionar los contenidos con situaciones de la vida real. El profesor animará la aparición de estos debates y favorecerá que los alumnos participen.

-          Tutorías grupales: Con un grupo reducido de alumnos el profesor supervisará el trabajo encomendado o podrá utilizar este espacio para tratar en mayor profundidad asuntos de la materia que requieran de mayor reflexión o debate. Con frecuencia, es un complemento del trabajo de grupo/individual para dirigir los esfuerzos de los alumnos hacia los resultados previstos y posibilita una evaluación continua eficiente.

-          Prácticas de aula: Con un grupo de estudiantes se permite, en este caso, mayor flexibilidad para la organización de grupos de discusión, debates, exposición por parte del alumnado y otras metodologías participativas. Las distintas formas de clases prácticas tienen como valor añadido que permiten al profesor la observación de los resultados intermedios de la enseñanza y la capacidad de aprendizaje de los alumnos (función evaluadora). Las clases prácticas, junto con las tutorías grupales e individuales, son el método para convertir a una masa anónima de alumnos en un conjunto de personas en proceso de aprendizaje, lo que es un aspecto fundamental para la evaluación continua.

-          Tutoría individual: La tutoría individuales aquella situación en la que se establece una relación directa entre profesor y estudiante sobre cuestiones académicas individuales. Se fijará un horario de tutorías para que el alumnado pueda hacer uso de ellas.

-          Trabajo Autónomo: Tiene una importancia fundamental para la adquisición, reflexión y análisis de los conocimientos y para la adquisición de gran parte de las competencias que debe adquirir el estudiante. Orientado y motivado tanto por el docente como por el entorno institucional, el alumnado tiene que dedicar tiempo y esfuerzo a la preparación y elaboración de los contenidos de la asignatura organizando el tiempo, el acceso a la información y a la preparación de los materiales y recursos correspondientes.

-          Campus virtual y TIC: Las Tecnologías de la Información y Comunicación están adquiriendo un protagonismo creciente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y también en la organización temporal y espacial de la enseñanza. El uso del correo electrónico, las páginas web y los software de enseñanza virtual que configuran plataformas que pueden soportar un gran número de actividades docentes. El Campus Virtual de la Universidad de Oviedo es una plataforma muy desarrollada y se usará habitualmente. La penetración de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la enseñanza requiere una adaptación de los métodos y contenidos de esta asignatura.

Otras metodologías docentes:Los objetivos de aprendizaje previstos en la memoria de verificación del Grado de Trabajo Social pueden ser complementados con otras metodologías en función de las necesidades docentes. La dramatización de situaciones reales de intervención usando el “role playing”, la resolución de casos prácticos, la toma de decisiones en equipo,  la técnica del cine-fórum para tratar temas relacionados con la asignatura a partir del visionado de una película o un documental, la elaboración de trabajos individuales o grupales, la exposición por parte de algún alumno/grupo de alumnos en el aula… son algunas de las metodologías docentes que se pretende utilizar en esta asignatura, eligiendo la más apropiada en función de los contenidos y actividades que se estén abordando.

De  forma  excepcional,  si  las  condiciones  sanitarias  lo  requieren,  se  podrán  incluir  actividades  de  docencia  no  presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados

La distribución horaria será, aproximadamente, la siguiente:

MODALIDADHORASPORCENTAJE
CLASE EXPOSITIVA24.516.3%
PRÁCTICA DE AULA / LABORATORIO2114%
TUTORÍA GRUPAL42.6%
EVALUACIÓN3.52.3%
TRABAJO AUTÓNOMO9764.6%
TOTAL150100%

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clases exp.

Prácticas de Aula/ Labo.

Tutorías Grupales

Eval.

Total

Trabajo Autón.

Total

Tema1

21

3.5

3

14.5

21

Tema2

21

3.5

3

1

13.5

21

Tema3

21

3.5

3

1

13.5

21

Tema4

21

3.5

3

14.5

21

Tema5

21

3.5

3

1

13.5

21

Tema6

21

3.5

3

14.5

21

Tema7

20.5

3.5

3

1

13

20.5

Evaluación

3.5

3.5

3

Total

150

24.5

21

4

3.5

53

97

150

Se establecerán dos tipos de evaluación diferenciada, atendiendo al momento en que cada una de ellas se desarrolla:

  • Una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a participar activamente e involucrarse cada vez más en su proceso de aprendizaje, haciendo que considere la asistencia a las clases presenciales insustituibles para su formación.
  • Una evaluación final que consistirá en un examen escrito para comprobar los conocimientos y las competencias adquiridas.

La calificación final del alumnado será el resultado de una media ponderada entre ambos tipos de evaluación con un peso máximo específico para la evaluación continua del 40%, correspondiendo el resto (60%) de la nota final a la calificación obtenida en una prueba escrita que se realizará al finalizar el periodo lectivo de la asignatura.

Evaluación continua:

La calificación de la evaluación continua se obtendrá a través de las actividades desarrolladas en las prácticas de aula y tutorías grupales, además de la entrega de trabajos que el estudiante realizará de forma autónoma.

El alumnado de evaluación diferenciada deberá de entregar cumplimentadas al profesor una serie de actividades que se pondrán a su disposición en el campus virtual y que tratarán de replicar, en la medida de lo posible, las actividades realizadas por el alumnado presencial. Esta propuesta para la evaluación del alumnado de evaluación diferenciada queda supeditada a su aprobación por la comisión competente de la Facultad, previo informe del profesor.

Para poder obtener la calificación de la evaluación continua, que representa el 40% de la nota final, será necesario obtener una nota superior a 5 puntos como media de las actividades / trabajos realizados.

Evaluación final:

La evaluación final representará un 60% de la calificación final de la asignatura y consistirá en una prueba escrita con varias preguntas a desarrollar que será de carácter obligatorio para el alumnado matriculado en la asignatura. En ella se valorarán los conocimientos en torno a los contenidos teóricos y de aplicación práctica de la asignatura, así como la actitud crítica, madurez y corrección formal, incluyendo el empleo adecuado de la terminología propia de la asignatura, el orden expositivo, la presentación y la coherencia del discurso escrito y el cuidado de la sintaxis y de la ortografía.

Calificación final en la asignatura:

Como se indicó, será la resultante de la ponderación entre la nota de evaluación continua (40%), siempre que no sea inferior a 5 puntos y la nota de la prueba final (60%), siempre que no sea inferior a 5 puntos. En caso de no obtener el mínimo de puntuación en la evaluación continua, ésta no computará y la calificación final de la evaluación ordinaria será la obtenida en la prueba final, aplicando su correspondiente porcentaje. En caso de no obtener la nota mínima en la prueba final escrita, la calificación final será de suspenso.

La nota de la evaluación continua se mantendrá en la convocatoria extraordinaria del curso académico en el que se haya obtenido y durante el curso siguiente, siempre que sea mayor o igual a 5 puntos. Excepcionalmente, aquellos estudiantes que no hayan obtenido nota de evaluación continua o que sea inferior a 5 puntos, tendrán la opción de contestar a preguntas adicionales en la prueba final escrita de la convocatoria extraordinaria y que versarán sobre los contenidos tratados en las prácticas de aula y tutorías grupales.

La calificación final en la asignatura será la resultante de la ponderación establecida para la evaluación continua (40%) y la prueba final escrita (60%). Los resultados obtenidos se reflejarán en función de la siguiente escala numérica: 0-4.9 Suspenso; 5-6.9 Aprobado; 7-8.9 Notable; 9-10 Sobresaliente.

De   forma   excepcional,   si   las   condiciones  sanitarias  lo  requieren,  se  podrán  incluir  métodos  de  evaluación  no  presencial. En este caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.

Bibliografía básica de la asignatura:

  • Banks, S. (1997) Ética y Valores en Trabajo Social. Paidós
  • Bermejo, F.J. (coord.) (1996) Ética y Trabajo Social. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
  • Canimas, J. (2015) Com resoldre problemátiques étiques?. UOC
  •   Hugman, R. y Smith D. (1995) Ethical Issues in Social Work. Routledge
  • Reamer, F (2009) The Social Work Ethics Casebook. NASW Pres
  • Román, B. (2016) Ética de los Servicios Sociales. Herder

Bibliografía complementaria la asignatura:

Acero, C. (2004). La historia de las ideas en Trabajo Social. Tirant lo Blanch.

 Ballestero, A (2006). Dilemas éticos en Trabajo social. Eunate.

De Robertis, C. (2003). Fundamentos de Trabajo Social. Ética y Metodología. Nau

Gray, M. y Webb, S. (2010) Ethics and value perspectives in social work. Palgrave

Howe, D. (1999) “Modernidad, postmodernidad y Trabajo Social”. En Salcedo, Damian (1999). Los valores en la práctica del trabajo social. Narcea.

 

Idareta-Goldaracena, I. y Ballestero, A. (2013) “Etica, paternalismo y burocracia en Trabajo Social”. Portularia. 13 (1): 27-35.

Lázaro, S. (2004) “El desgaste profesional (Burnout) en los Trabajadores Sociales”. Portularia. 4:499-506

Nussbaum, M. (2012) Las fronteras de la justicia. Paidós.

Salcedo, Damian (1999). Los valores en la práctica del trabajo social. Narcea.

 Salcedo, Damian (2001). Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Comares.

Salcedo, Damian (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza

Úriz, M.J.(2004) “Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social”. RTS Revista de Treball Social. 175: 6-27

Recursos electrónicos.

Journal of Social Work Values and Ethics: http://www.socialworker.com/jswve/

The New Social Worker Magazine: http://www.socialworker.com/feature-articles/ethics-articles

.